El festín de Babette en castellano. La vi hace un par de días y me gustó. Mucho además.
Es una película sencilla, austera, rodada sin manierismos, sin artificios, sin nada que aparte la mirada de lo que ocurre en la pantalla. De otra forma desaparecerían las sutilezas de sus personajes y la trama que en ella ocurre.
La historia se ambienta en un pequeño pueblo noruego, Berlevaag, allá por 1885. Dos hermanas, hijas de un pastor protestante luterano, abandonan los placeres terrenales para ayudar a su pueblo, con la conciencia de estar de paso en la vida, una vida que deben llevar con austeridad, sin disfrute ninguno. En estas aparece Babette, la protagonista de la historia. Una francesa huida de su país que se ofrece para ayudar a las hermanas con las tareas de su casa y que estas aceptan por caridad. Con el paso del tiempo, Babette se convierte en una parte fundamental en la vida cotidiana del pueblo y sus habitantes, como dice en la película por uno de los feligreses "gracias a dios por habernos mandado a Babette y así las hermanas hayan tenido más tiempo para ayudarnos a todos".
Un golpe de suerte hace que Babette encuentre la manera de devolver todo lo recibido por sus vecinos. Cocinando. ¡Y qué comida!. Lo que les ofrece a sus comensales en una sola noche es un deleite en todos los sentidos, ver los preparativos, como los platos van tomando forma, el servicio, el orden, el disfrute sutil que va apareciendo en la mesa mientras unos puritanos invitados reniegan de disfrutar de las viandas, aunque acceden al banquete por no desilusionar a la cocinera aún pensando que iban a formar parte de un "aquelarre" culinario.
Y aquí pasa la comida a ser la protagonista. A demostrar, con sutiles cambios, como el agriado carácter de los habitantes va cambiando con el vino y todo lo demás, ayundando a limar las diferencias que existían entre ellos, acabando con una sentida, aunque contenida, celebración alrededor de un pozo de agua dando gracias por sus vidas.
Si, ya se que suena muy cursi y todo lo que queráis, pero si a alguien le gusta la cocina ya tiene excusa, si a alguien le gustan las sutilezas en las historias, ya tiene otra. Al que no le guste disfrutar de los pequeños detalles... ahí están los tomates y terminators VIII a su disposición.
El festín:
-Sopa de tortuga acompañada por un vino amontillado.
-Caviar y Blinis Demidoff, regados por un champaña Veuve Clicquot de 1.860.
-Codornices rellenas de trufa negra, reposadas dentro de un volován con salsa de vino Clos de Vougeot cosecha de 1.845.
-Ensalada de endivias, nueces y lechuga con vinagreta francesa, escoltada por el mismo vino.
-Selección de quesos franceses, entre ellos roquefort y camembert.
-Tarta de cerezas, frutas confitadas y licor.
-Fruta fresca: higos, dátiles, uvas y piña.
-Café molido para la ocasión y cómo digestivo un soberbio Marc Vieux Fine Champagne (lo que conocemos como Marc de Champagne).
La receta: Codornices en sarcófago
4 codornices (mejor si son de caza y no de granja)
300 gr. de foie gras
50 gr. de trufa negra
c.s. de sal y de pimienta negra molida
Limpiar el foie y trocearlo. Con un pequeño cuchillo bien afilado, deshuesar las codornices de modo que queden enteras. Salpimentarlas. Rellenarlas con 70 / 80 gr. de foie gras troceado y la trufa cortada en pequeños trozos. Reconstruir el ave.
Masa:
300 gr. de harina de trigo
160 gr. de grasa de pato bien fría
c.s. de sal
Amasar los ingredientes. Dejar reposar el pastón 60 minutos en la nevera. Pasado el reposo, estirar la masa a unos 3 mm de grosor. Reservar en la nevera hasta su utilización.
Sarcófago:
Forrar con la masa que laminamos 4 moldes pequeños. Se pueden usar unas latas rectangulares que sirven para confeccionar los blocs de foie gras. Sus medidas son de 10 x 15 cm, de altura. Existen unos moldes individuales específicos pero son muy difíciles de encontrar. Colocar en cada sarcófago una codorniz. Confeccionar con la masa que ha sobrado unos pequeños rectángulos de 10 x 5cm que colocaremos sobre cada molde. Soldar con el resto de la masa. Hacer una pequeña chimenea en la parte superior del sarcófago con la punta de un cuchillo. Hornear a 180º C durante 20 minutos.
Fondo al vino de Madeira:
15 cl de fondo de pato
50 gr de trufa negra
c.s. vino de Madeira
c.s. sal y pimienta negra molida
Reducir el fondo de pato con la trufa picada. Añadir el vino de Madeira. Salpimentar y reservar.
Servir el sarcófago con el fondo al Madeira bien caliente, y disfrutar.
Es una película sencilla, austera, rodada sin manierismos, sin artificios, sin nada que aparte la mirada de lo que ocurre en la pantalla. De otra forma desaparecerían las sutilezas de sus personajes y la trama que en ella ocurre.

Un golpe de suerte hace que Babette encuentre la manera de devolver todo lo recibido por sus vecinos. Cocinando. ¡Y qué comida!. Lo que les ofrece a sus comensales en una sola noche es un deleite en todos los sentidos, ver los preparativos, como los platos van tomando forma, el servicio, el orden, el disfrute sutil que va apareciendo en la mesa mientras unos puritanos invitados reniegan de disfrutar de las viandas, aunque acceden al banquete por no desilusionar a la cocinera aún pensando que iban a formar parte de un "aquelarre" culinario.
Y aquí pasa la comida a ser la protagonista. A demostrar, con sutiles cambios, como el agriado carácter de los habitantes va cambiando con el vino y todo lo demás, ayundando a limar las diferencias que existían entre ellos, acabando con una sentida, aunque contenida, celebración alrededor de un pozo de agua dando gracias por sus vidas.
Si, ya se que suena muy cursi y todo lo que queráis, pero si a alguien le gusta la cocina ya tiene excusa, si a alguien le gustan las sutilezas en las historias, ya tiene otra. Al que no le guste disfrutar de los pequeños detalles... ahí están los tomates y terminators VIII a su disposición.
El festín:
-Sopa de tortuga acompañada por un vino amontillado.
-Caviar y Blinis Demidoff, regados por un champaña Veuve Clicquot de 1.860.
-Codornices rellenas de trufa negra, reposadas dentro de un volován con salsa de vino Clos de Vougeot cosecha de 1.845.
-Ensalada de endivias, nueces y lechuga con vinagreta francesa, escoltada por el mismo vino.
-Selección de quesos franceses, entre ellos roquefort y camembert.
-Tarta de cerezas, frutas confitadas y licor.
-Fruta fresca: higos, dátiles, uvas y piña.
-Café molido para la ocasión y cómo digestivo un soberbio Marc Vieux Fine Champagne (lo que conocemos como Marc de Champagne).
La receta: Codornices en sarcófago
4 codornices (mejor si son de caza y no de granja)
300 gr. de foie gras
50 gr. de trufa negra
c.s. de sal y de pimienta negra molida
Limpiar el foie y trocearlo. Con un pequeño cuchillo bien afilado, deshuesar las codornices de modo que queden enteras. Salpimentarlas. Rellenarlas con 70 / 80 gr. de foie gras troceado y la trufa cortada en pequeños trozos. Reconstruir el ave.
Masa:
300 gr. de harina de trigo
160 gr. de grasa de pato bien fría
c.s. de sal
Amasar los ingredientes. Dejar reposar el pastón 60 minutos en la nevera. Pasado el reposo, estirar la masa a unos 3 mm de grosor. Reservar en la nevera hasta su utilización.
Sarcófago:
Forrar con la masa que laminamos 4 moldes pequeños. Se pueden usar unas latas rectangulares que sirven para confeccionar los blocs de foie gras. Sus medidas son de 10 x 15 cm, de altura. Existen unos moldes individuales específicos pero son muy difíciles de encontrar. Colocar en cada sarcófago una codorniz. Confeccionar con la masa que ha sobrado unos pequeños rectángulos de 10 x 5cm que colocaremos sobre cada molde. Soldar con el resto de la masa. Hacer una pequeña chimenea en la parte superior del sarcófago con la punta de un cuchillo. Hornear a 180º C durante 20 minutos.
Fondo al vino de Madeira:
15 cl de fondo de pato
50 gr de trufa negra
c.s. vino de Madeira
c.s. sal y pimienta negra molida
Reducir el fondo de pato con la trufa picada. Añadir el vino de Madeira. Salpimentar y reservar.
Servir el sarcófago con el fondo al Madeira bien caliente, y disfrutar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario