jueves, 5 de marzo de 2009

Cacao y chocolate.

Cómense dichas semillas que son un poco amargas, pero de resto buenas y sanas, y dicen que ayudan contra cualquier veneno. Los indios de Temistitlán, que nosotros llamamos Nueva España, se sirven de él como moneda y lo comen y beben en sus bebidas” - Galeotto Cey. Para los griegos Theobroma “alimento de los dioses”.

Ya los mayas y los aztecas utilizaban el cacao en distintas preparaciones pues vieron que era bueno contra las enfermedades y proporcionaba mucha energía. Pero en este caso lo que más me interesaba era cómo había llegado a Europa. Lo más sencillo es pensar que, puesto que fue Colón quién descubrió América para los europeos, fueron los españoles los causantes de la llegada del cacao a Europa. Y así fue, en su cuarto viaje trajo consigo las semillas del cacao, aunque en principio no tuvo mucha aceptación por su sabor amargo y su aspecto una vez disuelto en agua.

Fue Hernán Cortés quién trajo consigo de nuevo las semillas y consiguió convencer de sus beneficios a los cortesanos españoles. También los monjes españoles en el nuevo continente adoptaron la bebida como medicina revitalizante, y con ese fin acabaron de introducirla en España y el resto de Europa ermita tras ermita, monasterio tras monasterio. Para ser más concretos dicen que fue al Monasterio de Piedra, en Zaragoza, al que le fue enviado el producto por primera vez.

Además el primer lugar en el que se mecanizó la producción de chocolate fue en Barcelona, por lo que me asalta una pregunta. Si fueron los españoles los que lo trajeron a Europa, fueron los primeros en introducirlo en la alta sociedad, los primeros en mecanizar su producción… ¿por qué la fama de los chocolates se la llevan siempre los suizos, belgas, e incluso los ingleses? Supongo que por lo mal que se nos ha dado siempre exportar nuestros gustos a los demás, y lo fácil que se le ha dado a países como Francia, donde el chocolate llegó al casarse una española, la infanta María Cristina, con el rey Luis XIV, y en cuya corte se pasó a tomar más diluido en vez de fuerte y espeso al gusto español de la época. También el hecho de que fueran los suizos quienes consiguieron fabricar chocolate con leche por primera vez al conseguir estabilizar la mezcla gracias a la leche condensada que conseguía obtener un empresario que igual suena de algo, el señor Nestlé.

Pero bueno, cosas que pasan. Y ahora, ¿quién produce el mejor chocolate? ¿Dónde están los mejores artesanos? Unos dicen que el mejor se produce en Venezuela “el Rey”, otros en México, por supuesto el cacao criollo. ¿Pero el chocolate como tal? Pues como todo ira en gustos, pero hay una serie de marcas que destacan por encima del resto según todos los expertos en el tema, Lindt & Sprüngli y Carma en Suiza, Belcolade, Godiva y Callebaut en Bélgica, Valrhona, Barry y Nöel en Francia, Venchi en Italia, Cadbury en Gran Bretaña y el ya citado El Rey en Venezuela, son los que mejores productos consiguen. Pero de todos estos estamos hablando de producciones más o menos industriales. Si hablamos de tabletas, la chocoapedia tiene una lista concreta con las 10 mejores según ellos.

Y como todo es cíclico, resulta que hoy en día uno de los chocolateros más reconocidos mundialmente es un catalán Antoni Escribá, que aunque ya ha fallecido revolucionó la idea del chocolate y legó sus conocimientos a sus hijos. Tanto es así que Cataluña se ha llenado de maestros en el arte del chocolate como Oriol Balaguer formado en el I+D de Adriá, Jordi Butron que ha trabajado con lo mejorcito del mercado (Gagnaire, Adriá, Michel Bras), Ramón Morato creador de cacao Sampaka junto a Albert Adriá y a Jaume Von Aren y fundador de la única escuela de chocolate de España, Chocovit y Enric Robira.

Así que el que quiera emular a los ricachones que siga con los Ferrero y al que le guste la calidad de verdad que pruebe cualquiera de los nombrados más arriba. Para mí, Godiva, a ser posible los de naranja.

2 comentarios: